Banco Mundial alerta: México, entre los países con mayor actividad criminal
- Veritas Veracruz
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura

Banco Mundial alerta: México, entre los países con mayor actividad criminal
El Banco Mundial destacó que México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en actividad criminal, según su informe “Crimen organizado y violencia en América Latina y el Caribe”, publicado en la Revista Económica de América Latina y el Caribe (Lacer).
Basado en datos de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC), el organismo señala que 12 países de América Latina figuran entre los 50 con mayores niveles de criminalidad. Colombia, México y Paraguay encabezan esta lista, registrando más de 7 puntos en una escala de 0 a 10, donde un mayor puntaje refleja mayor actividad delictiva.
“México aparece en 13 de los 15 mercados ilícitos más relevantes, más que cualquier otro país, seguido de Brasil y Colombia”, advierte el documento.
El informe enfatiza que el crimen organizado representa un obstáculo grave para el desarrollo regional: aumenta costos de negocios, distorsiona la inversión, debilita instituciones gubernamentales y restringe las libertades de las comunidades bajo su control.
Aunque el Banco Mundial estima que América Latina y el Caribe crecerán solo 2.1% en 2025 y 2.4% en 2026 —el crecimiento más bajo a nivel mundial—, para México proyecta un estancamiento de 0.0% del PIB en 2025, sin atribuir directamente esta cifra al crimen, pero reconociendo los impactos que la violencia tiene en la economía.
William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, advirtió: "Combatir la delincuencia organizada no es solo una cuestión de seguridad, es una prioridad de desarrollo económico".
El reporte también señala que el fortalecimiento de las redes criminales se debe, entre otros factores, a la creciente demanda de bienes ilegales, medidas gubernamentales represivas que han fragmentado a las organizaciones, y el debilitamiento de la presencia estatal tras la pandemia de COVID-19.
Comments