top of page

Reducción en la Inversión en Educación en México: Mexicanos Primero Alerta sobre Consecuencias

  • Foto del escritor: Veritas Veracruz
    Veritas Veracruz
  • 11 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

Educación México Reducida

Reducción en la Inversión en Educación en México: Mexicanos Primero Alerta sobre Consecuencias


México ha visto una disminución en su inversión en educación, que cayó del 4.6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2018 al 4.2% en 2021, según un reciente análisis de la organización Mexicanos Primero. Este recorte, advierte la ONG, podría agravar las condiciones de las comunidades con mayor rezago social, restringiendo aún más las oportunidades para los estudiantes en situación de desventaja.


El informe “Panorama de la Educación 2024” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), analizado por Mexicanos Primero, revela que en 2021 el financiamiento público por estudiante en nivel preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas fue de 56,918 pesos. Esta cifra es significativamente inferior a la de países como Chile, Argentina y Brasil.


“En 2021, el costo promedio anual por estudiante en México, desde primaria hasta educación superior, fue de 71,203.51 pesos, comparado con el promedio de la OCDE de 288,016.43 pesos. En primaria, el costo por estudiante alcanzó los 59,451.91 pesos, frente a los 241,253.54 pesos del promedio OCDE; en secundaria, el costo fue de 63,445.10 pesos en comparación con los 270,077.48 pesos de la OCDE”, detalló Mexicanos Primero.


La organización destacó que esta disminución en el presupuesto es “preocupante” para los niveles de primaria y secundaria, considerando que las inversiones en calidad educativa son esenciales para el desarrollo de habilidades básicas. Mexicanos Primero también señaló que las familias mexicanas, incluso con las becas disponibles, deben asumir una mayor parte de los costos educativos, lo que puede afectar negativamente la equidad y el acceso a la educación.


El análisis de la OCDE también reveló problemas significativos en las condiciones laborales en el sector educativo en México. Entre ellos se encuentran una alta concentración de alumnos por maestro, salarios bajos en comparación con el promedio de la OCDE, y una falta de especificación en las horas de enseñanza frente a grupo.


En contraste con países como Grecia y Luxemburgo, que cuentan con un docente por cada ocho estudiantes en primaria, México presenta una ratio de uno por cada 24 alumnos. Esta cifra se agrava en secundaria, donde la relación es de un maestro por cada 30 estudiantes, la más alta entre los países de la OCDE.


Respecto a los salarios, el informe revela que los docentes en educación media superior en México pueden ganar hasta un 90% más que sus colegas de nivel preescolar. Además, los directores de escuelas secundarias públicas en México tienen el potencial de alcanzar el salario anual más alto entre los países de la OCDE, con hasta 3,661,430 pesos (USD 180,633).


Finalmente, el informe destaca que el tiempo dedicado a la enseñanza en preescolar en México es el menor entre los países estudiados por la OCDE, con solo 2.7 horas al día durante 190 días al año, en comparación con las casi 8 horas diarias en Alemania. Esta limitación, según Mexicanos Primero, afecta negativamente las oportunidades de aprendizaje, especialmente para aquellos estudiantes que no tienen acceso a actividades educativas adicionales fuera del horario escolar.

Comentarios


bottom of page